Colombia, tierra de diversidad de genero, raza y pensamientos, se
caracteriza por su gran variedad de géneros musicales establecidos por regiones
los cuales se difunden al rededor de todo un país; donde se culturizan fomentan
y desarrollan desde las escuelas locales para posteriormente llevarlos a
un nivel de talla internacional
Entre los géneros de nuestra tierra destacamos los siguientes:
VALLENATO
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa
Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de
Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y
oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los
departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha
extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos
como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se
interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico,
la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales
del vallenato son el paseo, el merengue, la puya,
el son y la tambora.
El vallenato también se interpreta con guitarra y con los
instrumentos de cumbia y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013,
el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Cibergrafia: http://es.wikipedia.org/wiki/Vallenato
Vídeo Festival vallenato 2014:
LLANERA Y / O JOROPO
La música llanera, viene de la mezcla de influencias españolas e indígenas.
La estructura rítmica es una combinación de ritmos ternario y compuesto,
pero como es un descendiente del Vals se escribe en un tiempo de 3/4. El
conjunto típico de música llanera está compuesto de tres instrumentos: el
Cuatro que es una guitarra pequeña de cuatro cuerdas y da soporte rítmico
y armónico a la música llanera; las Maracas o Capachos que están también a
cargo del soporte rítmico y son el único instrumento de percusión en el Joropo,
y el Arpa que está a cargo de la melodía y contra melodía; normalmente a estos
tres instrumentos se les suma el bajo eléctrico.
Video Aries Vigoth Artista llanero:
BAMBUCO
El bambuco es un género musical
autóctono de Colombia, considerado uno de los más representativos de
nuestro país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas
nacionales y como parte del folclor de la nación.
El bambuco posee un aire dulce y acariciante; su ritmo, en la partitura, se
basa en una armadura de compás de 6/8, aunque se puede interpretar
en compás de 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una
especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, con que debe ser
interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.
Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por
la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos
como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en
ritmos de compás de 2/4 ó 4/4.
Cibergrafia: http://es.wikipedia.org/wiki/Bambuco
Video de Bambuco
tradicional de nuestra tierra:
CHAMPETA
La Champeta, es un fenómeno musical y cultural, también considerado baile
de la región atlántica Colombiana, de hecho social y género
musical de origen local de las zonas afro descendientes de los barrios de
las calles colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la
cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado por
géneros de colonias africanas así como del continente africano.
La Champeta surge como apelativo o hecho
social en los años 1930, como baile en los años
70's y como género musical en los años 80's.
Sin tenerse una fecha exacta, los investigadores socioculturales y los
sociólogos han determinado que desde antes de los años veinte se le ha llamado
champetudo a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena,
asociados a los estratos más pobres y de características afro descendientes.
Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar
a esta cultura sobreviviente. Este nombre, ambiguamente aceptado y trasformado,
se originó por la relación de la mencionada población con la machetilla
"champeta", y se le asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y
negritud. De esta forma es una cultura con un pasado históricamente
marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos
ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.
Cibergrafia: http://es.wikipedia.org/wiki/Champeta
Video Champeta:
CUMBIA
La cumbia es un ritmo y una danza folclórica característica de la región
Caribe colombiana que ha traspasado fronteras. El nacimiento de la
cumbia en nuestro país se le atribuye a la hibridación cultural entre los
indígenas, los afro descendientes y los hispanos de la época de la colonia. A
mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latino américa.
Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género
musical.
Cibergrafia: http://www.colombia.co/cultura/danza/la-cumbia-colombiana-madre-de-las-cumbias-2.html
Audio Cumbia Colombiana:
No hay comentarios:
Publicar un comentario